lunes, 30 de noviembre de 2015

Multideportivo Luanda / Berger Arquitectos



Ubicación: Luanda, Angola
Área: 30000 m2


Descripción de los arquitectos. Angola ha sido objeto de un proceso de desarrollo notable durante la última década, mostrando un importante crecimiento económico y una mejora progresiva en la calidad de vida de su población. Es un país clave en el contexto del continente Africano y un importante poder regional para la promoción de la paz y la prosperidad en la región.


Su capital, Luanda, es una ciudad vibrante y cosmopolita, reflejo de la nueva realidad que se está extendiendo a todo el país.


En este contexto, Angola fue elegida para ser la primera nación africana en organizar la Copa Mundial de Hockey sobre patines en 2013, y el pabellón fue diseñado como sede principal para el evento.


Junto con la capacidad requerida para 12.000 espectadores y el carácter emblemático que el edificio debe tener como el símbolo principal del evento, otros varios factores fueron tomados en cuenta en el diseño, tales como:


-Las limitaciones de tiempo y presupuesto, lo que llevó a un esfuerzo de optimización del diseño, haciendo uso extensivo de elementos modulares de bajo costo, que podían ser externalizados y rápidamente ensamblados en el lugar;


-La necesidad de adaptarse a los diferentes eventos deportivos, varios campos de entrenamiento y otros tipos de eventos, además de los deportes; lo que llevó a la utilización parcial de asientos retráctiles, con el fin de permitir una amplia gama de configuraciones;


-Los estándares internacionales de seguridad y confort, necesarios para un lugar capaz de acoger eventos de clase mundial, con el fin de garantizar las mejores condiciones de visión para los espectadores, todas las instalaciones auxiliares, y circulaciones fáciles e intuitivas, tanto en condiciones normales como en situaciones de emergencia;


-La eficiencia energética, mediante la maximización de la utilización de soluciones pasivas para la refrigeración y la ventilación de la arena y de las principales zonas comunes.


El objetivo principal del proceso de diseño era, por lo tanto, buscar la respuesta más eficiente y económica a estas preocupaciones, haciendo de las opciones estéticas, una consecuencia lógica de los aspectos técnicos y funcionales.



El edificio se organiza en cuatro niveles, el más bajo es un subterráneo y contiene las áreas técnicas y espacios auxiliares para los eventos deportivos, tales como vestuarios y áreas de entrenamiento para los atletas, zonas de almacenamiento, de estacionamiento y salidas de emergencia de la arena. Este nivel tiene la forma de un podio escalonado en el exterior, lo que permite un fácil acceso a todo el perímetro del edificio desde la cota cero.


El primer piso es ampliamente acristalado y concentra todos los accesos públicos y la galería principal de circulación - un anillo que rodea la arena - que da acceso a las tribunas y a todos sus espacios auxiliares. Dos tercios de los asientos en las tribunas son accesibles desde este nivel, sin necesidad del uso de escaleras o ascensores. El resto de los asientos se encuentran en el segundo nivel, y son accesibles por escaleras que suben desde la galería. El primer piso alberga todas las áreas VIP y de los medios de comunicación, y es accesible directamente desde el exterior, donde el acceso al sector VIP está indicado con un volumen en forma de caja en la fachada principal.


Todas las circulaciones horizontales de los niveles superiores del pabellón están organizadas como galerías periféricas externas. Las características climáticas de Luanda hacen posible esta solución, reduciendo el consumo de energía que implicaría una solución cerrada, y utilizando las galerías como un elemento activo en la ventilación natural de los espacios interiores y como una primera línea de protección contra los elementos.


Con el fin de garantizar la eficacia de esta solución, necesitábamos garantizar el sombreado de las galerías y reducir su exposición al viento y la lluvia. Para ello desarrollamos elementos modulares, que comprenden una estructura metálica que da soporte a una lona tensada perforada, llamada "velas".


Su modulación es, sin embargo, animada por la colocación de estos elementos como "escalas" que, de acuerdo con los diferentes ángulos desde los que se observan, parecen ser entidades aisladas que exponen el espacio interior, o se superponen entre sí, ocultándolo. Este efecto se complementa mediante la adición de un vértice hasta el borde exterior de cada elemento, y por la variación de la altura en la que se coloca. Esto determina un patrón ondulado que parece envolver todo el pabellón.


La iluminación LED que estos elementos reciben, refuerza aún más el efecto formal en la noche, con diferentes colores e intensidades, otorgando más expresividad al carácter icónico del pabellón.




http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/757765/multideportivo-luanda-berger-arquitectos



domingo, 22 de noviembre de 2015

Expo Milán 2015: Wolfgang Buttress finaliza el pabellón británico "Virtual Beehive



La colmena pulsante de Wolfgang Buttress es uno de los primeros pabellones en ser finalizados en la Expo Milán 2015. La contribución del Reino Unido para la exposición mundial, "BE", fue diseñada para destacar la vida dentro de una colmena y ofrecer una "experiencia sensorial inmersiva" que muestra a los visitantes un "duradero sabor (sic) del landscape británico".

Compuesta por una estructura enrejada de 14 metros y construida a partir de 169.300 piezas de aluminio y acero, la estructura en forma de domo se ubica al final de un prado sinuoso cubierto de flores que lleva a los visitantes hasta la "colmena". Una vez adentro, una composición de efectos sonoros y visuales mimetizará la actividad de una colmena real.

Conoce el pabellón construido, después del salto.









http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/765769/expo-milan-2015-wolfgang-buttress-finaliza-el-pabellon-britanico-virtual-beehive

domingo, 15 de noviembre de 2015

Capilla Obispo Edward King / Niall McLaughlin Architects



Arquitectos: Niall McLaughlin Architects
Ubicación: Oxfordshire, UK
Año Proyecto: 2013
Fotografías: NAARO





Contratista: Beard Construction
Estructura: Price and Myers
Ingeniería Mecánica Y Eléctrica: Synergy Consulting Engineers
Ingeniería Acústica: Paul Gillieron Acoustic Design
Arquitecto Técnico: Ridge and Partners LLP
Consultor De Piedra: Harrison Goldman
Consultor De Acceso: Jane Toplis Associates
Consultor De Planeamiento: Nathaniel Lichfield and Partners
Coordinador: HCD Management Limited
Inspector De Control De Edificio Aprobado: HCD Building Control
Consultor De Construcción: Richard Bayfield
Costo: 2,034,000


Descripción de los arquitectos. El encargo del cliente buscaba una nueva capilla para el Colegio Teológico de Ripon, para servir a los dos grupos residentes interconectados en el campus en Oxfordshire, la comunidad universitaria y las monjas de una pequeña orden religiosa, las Hermanas de Begbroke. La capilla sustituye a la existente, diseñada por George Edmund Street, a finales del siglo XIX, que había demostrado ya ser demasiado pequeña para las necesidades actuales de la universidad. El encargo pedía una capilla que se adapte a la gama de las necesidades de las dos comunidades en una disposición de asientos colegial, y que fuese adecuada tanto para reuniones comunales como para la oración personal.


Además, el encargo tenía la visión de un espacio separado para las Hermanas, una amplia sacristía, y el alojamiento auxiliar necesario. Además de estos requisitos, el encargo enunciaba las aspiraciones del cliente para la capilla, ante todo, como 'un lugar de encuentro personal con lo numinoso' que permita a los ocupantes a pensar creativamente acerca de la relación entre el espacio y la liturgia. El cliente resumió sus aspiraciones para el proyecto con las palabras de Philip Larkin de su poema Church Going, 'Es una casa seria en tierra seria... lo cual, una vez escuchó, era adecuada para crecer en sabiduría...'.


En el sitio hay un enorme árbol de haya en la cima de la colina. De espaldas a la haya y los edificios de la universidad detrás, hay un anillo de árboles maduros en un terreno elevado con vistas al valle que se extiende hacia Garsington. Esta área tiene su propio carácter especial, lleno de viento y luz y el susurro de las hojas. Estas fortalezas del sitio también presentan limitaciones significativas de planificación. Los edificios existentes de la universidad son de gran importancia histórica. G.E. Street fue un destacado arquitecto de la era victoriana y tanto el edificio principal de la universidad y la vicaría al sur son edificios patrimoniales.


El sitio se designa en el Cinturón Verde del Plan Local de South Oxfordshire y también es visible desde una distancia considerable a través del valle hacia el oeste. Las inmediaciones del sitio están pobladas de árboles maduros y tienen una orden de preservación de árboles que se aplica a un grupo en el límite hacia el este. El diseño debía integrarse con el carácter del panorama y preservar el entorno del campus de la universidad y los árboles circundantes. La mediación de estas sensibilidades entrelazadas de planificación necesitó de consultas con el consejo distrital de South Oxfordshire, el Patrimonio Inglés y residentes locales.


El punto de partida de este proyecto fue la palabra oculta 'nave' en el centro del poema Lightenings viii de Seamus Heaney. La palabra describe el espacio central de una iglesia, pero comparte el mismo origen que 'navis', un barco, y también puede significar el centro inmóvil de una rueda giratoria. De estas palabras, dos imágenes arquitectónicas surgieron. La primera es el hueco en el suelo, como el lugar de encuentro de la comunidad, el centro fijo. El segundo es la estructura de madera como la de un barco delicado que flota por encima de la copa de los árboles, el lugar de reunión para la luz y el sonido.


Disfrutamos de la geometría de la elipse. Para construir una elipse el círculo estable se juega contra la línea, que es sobre el movimiento de ida y vuelta. Para nosotros esto refleja la idea de intercambio entre lo perfecto y lo imperfecto en el centro del pensamiento cristiano. El movimiento inherente en la geometría se expresa en la capilla a través del deambulatorio perimetral. Es posible caminar alrededor de la capilla, mirando hacia el espacio más brillante en el centro. El sentido de mirar hacia un claro iluminado se remonta a las primeras iglesias. Hicimos un claro para reunirse en la luz.

La capilla, vista desde el exterior, es un solo recinto de piedra. Hemos utilizado piedra Clipsham que se relaciona tanto en términos de textura y coloración, a la piedra caliza de la universidad existente. Los muros exteriores son de construcción de cavidad aislada, que consta de una hoja interna de blockwork reforzado curvado y piedra labrada en la hoja exterior. La base de la capilla y las estructuras auxiliares están revestidas en piedra sillar. La sección superior de la capilla principal se reviste de piedra muros recortada. La pared de la capilla está coronada por un halo de aletas de piedra natural. Las aletas se sientan delante de unidades de doble acristalamiento de alto rendimiento, montadas en marcos de metal ocultos.


El techo de la capilla principal y el bloque auxiliar son de construcción de madera cálida. Los desagües del techo de la capilla dan a tuberías de agua de lluvia ocultas que corren a través de la cavidad de la pared externa. Cuando se exponen a nivel triforio, las tuberías de agua de lluvia están revestidas en mangas de aluminio con un acabado anodizado de bronce y empotradas en las aletas de piedra. El techo y la estructura interna son autoportantes y actúan independientemente de las paredes externas. Una unión mínima entre el techo y las paredes expresa esto. Externamente el parapeto del techo está recedido para disminuir su presencia por encima del triforio; dentro de la parte inferior de la estructura del techo se eleva hasta las paredes exteriores para formar una quilla, que expresa la 'navis' flotante del poema de Heaney.


La estructura interna de madera se construye de secciones prefabricadas de madera laminada con fijaciones de acero y conexiones de las placas de base de acero totalmente ocultas. Las secciones de madera laminada se componen de láminas de abeto tratado con un sistema de tinción de dos partes, lo que da un acabado de blanqueado claro. La estructura del techo y las columnas expresan la construcción geométrica de la elipse en sí, un transporte entre el centro y el borde con líneas rectas que revela los dos focos estables en cada extremo, que se refleja en el diseño colegial a continuación en los puntos de enfoque gemelos del altar y el estrado. A medida que uno se mueve alrededor de la capilla hay una interacción a ritmo desdoblado entre la espesura de las columnas y las paredes elípticas simples más atrás. La capilla se puede entender como un barco en una botella, la 'nave' oculta.



http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/765260/capilla-obispo-edward-king-niall-mclaughlin-architects

jueves, 5 de noviembre de 2015

Edificio Mirador y de Protección del Parque Genovés / José Luis Bezos Alonso






Descripción de los arquitectos. El proyecto forma parte del desarrollo de la propuesta ganadora del concurso internacional que el Ayuntamiento y el Colegio de arquitectos de Cádiz convocaron para reordenar y urbanizar los terrenos de la explanada de Santa Bárbara, terreno que actúa de franja de separación del parque Genovés con el mar. Las especies de este parque, exóticas de procedencia americana, están patrimonializadas y por su cercanía y exposición al mar requieren de una protección especial. Un muro alto y ciego de fábrica las preservaba de los temporales y el ambiente marino.


Este antiguo muro, hecho a trozos y retales y con diferentes alturas, cerraba visual y físicamente de manera total el parque a la explanada de Santa Bárbara. Sólo alguna puerta, habitualmente cerrada, los comunicaba. El proyecto lo sustituye por una edificación que protege el parque a la vez que permite una relación más permeable y porosa entre él y la explanada de Santa Bárbara.


Esta explanada en la que se asienta el edificio ha estado durante mucho tiempo utilizada exclusivamente como parking de superficie, a pesar de su gran extensión y su situación privilegiada como balcón de la ciudad frente al mar. El proyecto, como si se inspirara en el conocido grafitti de Banksy,  la convierte ahora en una extensión del parque y un espacio libres con franjas de zonas ajardinadas, deportivas y para juego de niños. Los niños juegan ahora donde antes sólo había coches.

La nueva edificación proyectada -y que sustituye al muro- tiene como primer objetivo garantizar la protección del parque Genovés frente al viento y los temporales. Pero además, propone una relación mucho más transparente y permeable entre dicho parque y el nuevo paseo de Santa Bárbara, pensándolos como espacios urbanos conectados y complementarios, creando cinco nuevos accesos. Además, la cubierta o nivel superior es accesible y transitable, trasformándose en una calle-mirador elevada que se asoma por un lado hacia el parque Genovés y por el otro a la explanada de Santa Bárbara y a la Bahía de Cádiz.


Se trata por tanto de una edificación que integra necesidades muy diferentes y desarrolla propuestas diversas, lo que hace difícil su encasillamiento en una tipología concreta de la arquitectura e incluso su propia denominación de proyecto. El edificio quiere ser sin duda una síntesis de diversas necesidades pero también propuesta, una instalación que active este espacio e interactúe con las personas para hacer de esta zona de la ciudad un nuevo lugar de oportunidad y expectativas para el ciudadano.


El edificio -si así pudiera ser denominado- es el resultado de un proceso de negociación entre muchas condiciones de diferente naturaleza. En primer lugar, tenía que sustentarse necesariamente sobre la estructura del parking subterráneo existente en toda la explanada, por lo que su planta tiene que adaptarse a aquellos puntos de carga coincidentes con la estructura inferior y también a los accesos verticales de dicho sótano, que alberga en su interior. En planta baja también aloja los diferentes locales asociados a actividades culturales además de aseos públicos y vestuarios y zona de almacenamiento para el personal de trabajo del parque Genovés que en el pasado eran edificaciones precarias adosadas al muro.


Otras condiciones inciden en el diseño desde la voluntad de generar espacios de sombra y relación o en la disposición de los volúmenes frente al viento y los temporales y en evitar que el edificio, en su linealidad y necesaria extensión, pareciera un nuevo muro. La formalización quebrada y el alzado sin escala del edificio no es así un a priori, sino el resultado de un conjunto de solicitaciones funcionales y conceptuales que se han constituido en las condiciones que la decantan.


La materialidad busca una sensación de liviandad y transparencia, utilizando el vidrio, el policarbonato y el acero. La fachada, compuesta por vidrio en planta baja y una doble piel traslúcida en el nivel superior, se retroilumina por la noche, recreando una extensa franja de luz frente a la bahía.



http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/765772/edificio-mirador-y-de-proteccion-del-parque-genoves-jose-luis-bezos-alonso