sábado, 30 de mayo de 2009

AIRBUS 40 años.

29 de mayo 2009.

Hoy viernes 29 de mayo se cumplen 40 años desde que alemanes, con la firma de Karl Schiller, ministro de Asuntos Económicos, y franceses, con la de Jean Chamant, ministro de Transportes, firmaron -durante el Salón de Le Bourget de 1969- el acuerdo para el lanzamiento del A300, un avión bimotor de dos pasillos para trayectos cortos y medios.
El diseño inicial evolucionó aumentando de capacidad hasta los 300 pasajeros, lo que dio su numeración al modelo.
El nuevo avión también estaba pensado para que pudiese volar dentro de Europa, efectuando varios trayectos antes de tener que repostar. La idea es que fuese como un autobús aéreo. De ahí el nombre que se escogería después para el consocio europeo que se encargaría de su producción: Airbus.
Este consorcio fue fundado oficialmente el 18 de diciembre de 1970. En ese momento formaron parte del consorcio: SNIAS (Société Nationale Industrielle Aérospatiale), Deutsche Airbus, Hawker-Siddeley y VFW-Fokker. CASA se sumaría en diciembre de 1971 y British Aerospace en enero de 1979 sustituyendo a Hawker Siddeley que había abandonado el proyecto.
Hoy Airbus es una filial al 100 por ciento de EADS, la cual se formó a partir de la unión de CASA, DASA y Aerospatiale Matra. Dasa y Aerospatiale Matra a su vez eran el resultado de la unión de numerosas empresas aeronáuticas alemanas en el caso de la primera y francesas en el de la segunda

Prototipo del A300B en vuelo.

El modelo de negocio que se manejó entonces, no obstante, preveía que se venderían unos 300 A300. Al final, cuando terminó la producción del A300, habían sido casi el doble 561, los que habían salido de la cadena de producción en Toulouse, además de otros 255 A310, una versión con fuselaje más corto y mayor autonomía.
Pero lo que fue más importante, en un momento que los fabricantes estadounidenses dominaban el mercado de la aviación comercial, el A300 permitió a Europa posicionarse en ese mercado y con el tiempo el que Airbus quedase como uno de los dos únicos fabricantes de aviones de más de 100 plazas del mundo con una producción sostenida.
Más de 80 aerolíneas adquirieron el A300 y el A310 y hoy ambos han acumulado más de 30 millones de horas de vuelo y efectuado más de 15 millones de vuelos.
Publicado por Avión Revue # 29/May/2009

Solar powered airports? Yup!

28 de mayo 2009.
Earth Hour, Earth Day and Earth Month may be over for this year, but the trend to go green is becoming a year-round thing at many airports. Rare is the terminals that doesn’t at least have recycling bins these days. And now many airports are embracing solar power and wind power.

Solar Airports? It could happen.
7 acres of solar panels field at Denver International Airport.

Chips, New Islington, Manchester, by Alsop Architects

27 de mayo 2009.

Standing at the centre of Manchester’s almost empty New Islington site, Alsop Architects’ Chips carries a great weight of expectation, writes Rowan Moore. Photography by Christian Richters

Developer Urban Splash’s New Islington project in Manchester has been so talked about, so celebrated, so published, that it comes as a shock to be reminded that it is mostly not there. It is largely an empty plain awaiting regeneration; nibbled at the edges by FAT’s boisterous Woodward Place housing and a quieter terrace by de Metz Forbes Knight. Soil has been decontaminated, and the existing Ashton and Rochdale canals have been extended to create future waterside living. A kind of high street, with fine landscaping by Grant Associates and bus shelters by FAT, stands awaiting buildings to line its sides. The listed remnant of Ancoats Hospital awaits restoration. Otherwise, void.
It will remain so for longer than anyone would have hoped, which gives greater importance to Chips, the new nine-storey block of 142 one, two and three-bedroom flats designed by Alsop Architects. The building must, for now, command the expanse before it. It must be a billboard for a future that will arrive at an unknown date.
Fuelled by Alsop’s customary energy, Chips makes a good flagship. It is a big building, 100m long and 14m wide, comparable to the Victorian industrial structures that survive in this area. Giant silk-screened lettering, honouring the names of the region’s canals, is equal to the scale of the site, as is the bold division of the nine floors into bands of three, in yellowish, purplish and reddish hues. Shallow wiggles in each layer, misaligning with each other, animate the block. The middle band of the horizontal tricoleur, or ‘layer cake’, is the darkest of the three, and projects at each end into 9m cantilevers in a deliberate attempt to create a sense of heaviness, offset by jittering window rhythms and colourful recesses for balconies.

The block has presence enough to mark out a space in the potentially formless zone in which it sits. Aligned with the Ashton Canal, and placed hard against its towpath, Chips reinforces one of the stronger existing elements of the site. It also successfully subdivides its bulk, which could have been oppressive. The building is not inhabited yet, but it looks like a place of inhabitation.
The purpose of Chips is not just to boost confidence in the New Islington project, and look good while it waits for further development to arrive. Chips is part of a masterplan, developed by Alsop after consultation with residents of the blighted Cardroom estate, which used to stand on this site. A local pub was re-opened for the consultation, having closed because, according to practice founder Will Alsop, ‘no landlord wanted to risk his life by running it’. It was made into a meeting place for professionals and residents, who he says were ‘a vociferous lot’. One of the stronger statements to emerge from residents was that ‘the sun may not shine much in Manchester, but it does sometimes, and when it does we want to sit by canals’.

From this came Alsop’s masterplan, which proposed infiltrating the site with water, and creating a series of ‘fingers’, long, narrow peninsulas carrying oblong apartment blocks, with a scattering of cafés and other facilities to enliven the quays. The areas between the fingers were to be ‘semi-private’ places for the benefit of the apartment blocks. A more public zone would run north-south across the site, alongside the canal. It embodied Alsop’s belief in the importance of a ‘three-dimensional masterplan, one that gives people an idea of what they’re voting for’. It wasn’t quite as extravagant in its imagery as other northern Alsop masterplans – no Tuscan hill town as he proposed for Barnsley, not quite the lake he wanted in Bradford, no giant teddy bears as seen in an image for Middlesbrough – but it was still communicated in vivid and colourful pictures.
Chips is the first of the fingers, and includes the beginnings of the canalside living envisaged in the masterplan. Water will run along the long southern side, the short western end, and halfway along the northern side. An essential element of the hoped-for new community is a double-height, glass-walled, water-surrounded café at the western end, with studio/workshops at ground level.
Meanwhile, on the inside, the architect has sought to make something of the restricted nature of low-cost housing. The brief required every flat to be accessible and Disability Discrimination Act-compliant. Affordable and market housing is distributed randomly and without differentiation. The building’s BREEAM environmental assessment rating is excellent, with the help of a combined heat and power plant. Floor-to-ceiling heights, at 2.65m, have a touch of generosity, while space standards are what one of Alsop’s architects describes as ‘Urban Splash compact’.

Beyond this checklist of desirables, Alsop wanted to get away from the standard series of small rooms that such flats tend to consist of. Where possible, the practice installed folding screens rather than walls, to give residents the freedom to open up their spaces if desired. Kitchens and bathrooms were made off-site, and conceived as pods around which the living space might flow. Ceilings are exposed concrete, to reduce the usual sense of flimsiness. Windows are generally large, and the irregular form of the exterior engenders a variety of internal arrangements, so as to escape uniformity.
At best, this approach results in flats with a sense of openness beyond their scale, seen in one type of one-bedder with a long wall that is almost all glass. At worst, some layouts seem awkward, requiring a lot of corridor to circumnavigate the pods. At very worst, a flat at the end of the western cantilever has a 2m-wide strip of timber floor, eroded by structural projections and encroached on by the kitchen, in place of a living space.
Chips is also let down by its realisation, achieved under a design-and-build contract with Urban Splash as construction manager. Wide gaps between the Trespa cladding allow glimpses of galvanised fixings behind. Exposed concrete is blotchy. The Alsop idea of free-floating pods within the flats is compromised by the detail with which they are built. Windows you want to open, don’t.

The current state of New Islington displays the strengths and weaknesses of high-design regeneration, in which Urban Splash specialises. By hiring an architect with personality, the developer has begun to create a distinctive place in an area which could still feel like a big heap of nothingness. It has got itself a masterplan, whose use of water will be, in all probability, delightful. But there is also, in New Islington as a whole, a gap between image and reality, between idea and realisation, between promise and achievement.


For Alsop, Chips recovers the strengths of some of the practice’s more successful projects, like the 2000 Stirling Prize-winning Peckham Library in South London. The building’s directness, boldness and playfulness are right for the situation, and it is hard to imagine many other contemporary architects dealing better with the scale. The greater the shame, then, that Chips is let down by its detail.

Urban Splash is still ahead of most of the alternatives, as a quick glance at Chips’ neighbours – a big, grey prison ship of a block, and a crystalline tower of Ratners quality – confirms. It may be that recent methods of regeneration (in which risk, and with it promotion, is pushed on to the private sector) make a bit of illusion, a bit of style-over-substance, inevitable. But it would be nice to report without any equivocation that the bright, talented people at Alsop and Urban Splash have produced something not just good, but great.

http://www.architectsjournal.co.uk/buildings/residential/chips-new-islington-manchester-by-alsop-architects/5202419.article

lunes, 25 de mayo de 2009

CAP Salt 2 / Jordi Badia.

26 mayo 2009.
Obra: CAP Salt 2
Arquitecto: Jordi Badia
Arquitectos Colaboradores: Daniel Guerra, Rafael Berengena, Andreu Orradre
Ubicación: Salt, Girona, España
Proyecto: 2004
Año: 2006 - 2008
Cálculo estructural: Eduard Doce, arquitecto
Mediciones y presupuesto: FCA Forteza Carbonell Associats
Instalaciones: Consulting Lluís Duart
Promotor: GISA. Gestió d’infraestructures S.A. - Departament de Sanitat
Fotografía: Pedro Pegenaute

Memoria
El proyecto garantiza la eficacia funcional y económica, colocando todo el programa de uso público en la planta baja y racionalizando la distribución agrupándola en paquetes funcionales claros. Estos paquetes funcionales se separan a través de la colocación de unos patios intermedios que, a la vez, compartimentan el gran tamaño del equipamiento en pequeños espacios de escala más humana. En planta primera y cubierta se encuentran el programa administrativo e instalaciones respectivamente.

esquema patios
La sección del edificio está diseñada de manera que garantice la privacidad del usuario.
Las ventanas que dan a los patios se van alternando entre ventana baja en la sala de espera, y ventana alta en las consultas, permitiendo una constante ventilación e iluminación naturales sin cualquier preocupación de intrusión visual o física.

Las medidas y proporciones, sean interiores o exteriores, resultan de la adopción de un criterio constructivo que es el de la prefabricación y uso de elementos regulares y modulados. Así se consigue también una rapidez y simplicidad de construcción, motivados por el ensamblaje de materiales en seco reduciendo costes.

El edificio se asienta en una depresión del terreno, quedando a un nivel inferior de la calle, que le confiere un carácter más privado sin la necesidad de recurrir a separaciones físicas. Con el mismo objetivo, el porche de entrada, de grandes dimensiones pero con una altura libre reducida y color oscuro sirve de filtro entre el interior y el exterior ocultando lo que ocurre dentro.

Desde fuera, la imagen contundente del volumen casi ciego, pero de proporciones equilibradas, se adapta al entorno de la zona industrial. El uso de chapa galvanizada brillante en la fachada refleja la luz con sus variaciones de tonos a lo largo del día.

La propuesta
Se pretende llevar al límite la arquitectura prefabricada-industrializada y se plantea el proyecto como un ejercicio de estilo sobre el tema. Toda la estructura, cerramientos de fachada, cerramientos interiores, falsos techos, etc., se entienden como un ensamblaje de productos de catálogo que se basan en una modulación estricta para construir en seco. Esto podría permitir en un futuro una sistematización en la construcción de otros equipamientos de la misma tipología con recortes de tiempo de ejecución y de costas.

El programa
Se desarrolla en planta baja con todas las zonas de acceso público, excepto algunas piezas privadas que se colocan en planta primera.
La planta baja se plantea como un volumen sólido, prácticamente ciego por razones de seguridad inherentes a los centros de atención primaria. Para evitar hacer oberturas a la calle y debido a las proposiciones del edifico aparecen unos patios que permiten organizar las zonas de consultas de manera que estas puedan ventilarse e iluminarse de manera natural.
Estos patios a parte de la función de habitabilidad que realizan también sirven de filtro entre las consultas y las salas de espera. Cada una de estas piezas tienen una abertura tipo desencajada una de la otra, de manera que entra luz pero las vistas directas quedan imposibilitadas. De esta forma, las consultas tienen una ventana corrida alta y en las salas de espera esta es baja. En planta baja el volumen solo se abre al exterior para poder iluminar y ventilar la tira de salas de consulta de los extremos. Estas aberturas se protegen adecuadamente con unas lamas de aluminio.
A parte de estas aberturas, a una de las esquinas aparece una caja de acero que crea el porche por donde se produce el acceso al edificio.
Los patios, que se disponen regularmente y de manera transversal a la planta, organizan un esquema de crujías estructurales totalmente homogénea y repetitivo únicamente distorsionado por un pasillo que acaba de organizar la planta en un esquema de espina de pez y que esta situado de manera que, corta las barras de consulta segregando espacios destinados a distintas funciones como a zona de entrada, sala de educación sanitaria y servicios.
El volumen superior no es nada más que la extensión en alzado de una de las crujías de planta baja y organiza en su interior un esquema de pasillo central y estancias que se abren hacia el exterior de la misma forma que lo hacen en planta baja: con una ventana corrida protegida por lamas.

esquemas accesibilidad
A partir de planta primera, el edificio crece nada más en fachada de manera que toda la maquinaria de instalaciones queda oculta pero a cielo abierto para poder ventilar.

La imagen
Teniendo en cuenta el entorno donde se sitúa este equipamiento - en una zona industrial - la imagen del edifico es pretendidamente rotunda. Un prisma de color brillante, muy opaco en el exterior para garantizar la máxima privacidad y en contaste inundado de luz natural en el interior proveniente de los patios interiores.

Materialización
El uso de elementos prefabricados-industrializados, dependiendo de su uso o colocación, pueden llegar a confluir en resultados más sorprendentes de los que se pueden llegar a esperar de una base que viene ya preconcebida desde el fabricante.
El punto de partida- la estructura- se monta en base a una crujía modular y repetitiva de pilares y jácenas prefabricadas montadas sobre una cimentación continua in situ. Los forjados y cubiertas se colocan a posteriori recurriendo a placas alveolares pretensadas de hormigón de medidas estándar. Los pilares dibujan el perímetro de la planta dejando todos los espacios interiores libres de cualquier elemento estructural. La excepción es el porche de estructura metálica.

Fachadas
En cuanto a las fachadas, estas se componen por un acabado de chapa galvanizada en forma de Z, soportada por bandejas metálicas que recogen el aislamiento térmico en su interior y se vinculan a la estructura del edificio.
En los extremos, las fachadas que se abren con ventanas a la calle se protegen de las vistas y del sol con unas lamas, también ellas de chapa galvanizada, accionadas mecánicamente. Al nivel de la calle, un zócalo resistente de hormigón, se encarga de hacer la separación y el remate de la fachada metálica con el asfalto del pavimento exterior. Los remates y goterones se materializan con el mismo tipo de chapa confiriendo uniformidad a todo el conjunto.
La cubierta se caracteriza por la sencillez. El uso de losetas filtrantes permite una pendiente del 0% ahorrando capas de pendientes y sirviendo al mismo tiempo de acabado.
http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/05/25/cap-salt-2-jordi-badia/#more-19907

Kohler LivingHome: Vivienda prefabricada y sustentable

25 mayo 2009.

La Kohler Living Home es una interesante vivienda que surge producto de una alianza entre LivingHomes y Kohler. Esta diseñada por la oficina Kieran Timberlake y tiene por objetivo alcanzar una certificación LEED Platinium a través de un alto estándar de materiales, productos y tecnologías que persiguen un bajo impacto al medioambiente. Puede apreciarse que características como la prefabricación, el reciclaje de materiales o el bajo impacto en el trabajo de obra son parte importante de la manera en que se piensa este proyecto al momento de llevarse a cabo.

Esta vivienda se diseñó bajo los estándares que persigue LivingHomes, denominado Z6: Zero Water, Zero Energy, Zero Waste, Zero Emissions, Zero Carbon, and Zero Ignorance, recibiendo recientemente un importante reconocimiento por parte de TED en Long Beach, California.
VER VIDEO DE MONTAJE

Con un costo comercial que no supera los 500,000 dólares, esta vivienda de dos pisos incluye soluciones a partir de acero reciclado, un sistema de ventilación distribuido a través de mini-ductos, baldosas de vidrio reciclado, sistemas para ahorro de agua y monitoreo en tiempo real del gasto en el agua, gas y electricidad. Todo pensado para disminuir al máximo la huella ecológica. Fotos interiores a continuación.








http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/05/24/kohler-livinghome-vivienda-prefabricada-y-sustentable/
http://www.archdaily.com/17490/kohler-livinghome-a-prefabricated-and-sustainable-house-by-kierantimberlake/

viernes, 22 de mayo de 2009

Aeropuerto de Beijing - Foster & Partners.

22 mayo 2009.
Obra: Aeropuerto de Beijing
Autor/es: Norman Foster & Partners
Aeropuerto de Beijing - Foster & Partners
Ubicación: Beijing, China
Fecha de proyecto: 2004
Fecha de construcción: 2008
Superficie: 1.300.000 m2 aproximadamente

Pasados el furor de los juegos olímpicos, algunos de los impactantes edificios consignados para el evento, siguen dando que hablar, tal es el caso del Aeropuerto de Beijing.
Después de 4 años, el aeropuerto de Beijing (actualmente el mayor del mundo) se ha terminó, justo a tiempo para los Juegos Olímpicos de 2008. El aeropuerto, diseñado por Foster y sus asociados, resultó ser un edificio muy eficiente en términos de operatividad, la comodidad de los pasajeros, la sustentabilidad y el acceso de luz natural.
Como una interpretación de la cultura tradicional china el techo del aeropuerto tiene forma dragón como expresión cultural del lugar. De acuerdo con Norman Foster [...] se trata de un edificio a cargo de su contexto. Se comunica exclusivamente en chino y será una verdadera puerta de entrada a la nación. Esto se expresa en su forma de dragón y el drama del techo que es un fuego de los ‘tradicionales’ colores chinos, como el rojo imperial que se funde con el amarillo del oro.

Situado entre el este de la pista existente y la futura tercera pista, la terminal 3 y el Centro de Transporte Terrestre (GTC), así como adjuntar una superficie de aproximadamente 1,3 millones de m2, en su mayoría bajo un mismo techo. El primer edificio en romper la barrera del millón de metros cuadrados, que tendrá más o menos un estimado de 50 millones de pasajeros anuales en 2020.
Aunque concebido a una escala sin precedentes, el diseño del edificio tiene como objetivo resolver las complejidades de los viajes aéreos modernos, que combina la claridad espacial con un alto nivel en los servicios. Es amable y edificante para el viajero, así como fácil de navegar. Integrado por tres hubs, llenos de luz en sus volúmenes - T3A, B y C - Un simple, diagrama simétrico que en cada extremo da cabida a las llegadas y salida de salas de T3A (terminal de procesamiento interno y puertas) y T3B (puertas internacionales). El satélite T3C (puertas domesticas) ocupa el centro del diagrama. Esta organización es un medio eficaz de maximizar el perímetro, a fin de aumentar la capacidad de las aeronaves actuales, manteniendo al mismo tiempo una muy compacta y sostenible huella.

A pesar de que la longitud de norte a sur es de 3/4 de kilómetros, los vínculos visuales entre los tres elementos se mantienen fuertes, así como las conexiones visuales entre el nivel más bajo y un entrepiso un nivel por encima. Todos los espacios son iluminados naturalmente y el generoso acristalamiento y lucernarios mantienen un vínculo con el exterior y su cambiante cielo. Las visuales a lo largo del eje central están marcadas por el distintivo color rojo de las columnas, que continuará a lo largo de los bordes exteriores del edificio, evocando los templos chinos.

La curva que cubre en cantiléver la terminal saluda a los pasajeros que llegan por carretera o de la CGC en un solo gesto de bienvenida. Salidas y llegadas están separadas por niveles. El esquema tradicional del aeropuerto se ha invertido en T3B, con llegadas en el nivel superior, para permitir que los visitantes de Beijing puedan experimentar la emoción de este espectacular espacio de la mejor vista.

El único techo unificador es perforado con lucernarios para ayudar y orientar la luz del día profundamente en el edificio. La paleta de colores se mueve a través de 16 tonos de rojo a la entrada en T3A desde el naranja al amarillo en el extremo más alejado de T3B. De este modo se establece un sutil sistema de zonificación que rompe la escala del edificio y permite fácilmente encontrar el camino buscado. Esta paleta se aplica también de norte a sur en el límite máximo por encima de las llegadas y salidas de las salas, y así aumentar el sentido de curvatura en el techo plano.

Las conexiones entre T3A y T3A se llevará a cabo a alta velocidad gracias a los Automatic People Mover (APM), que viajan a velocidades de hasta 80kph, con un trayecto de apenas dos minutos. La APM es fácilmente accesible desde la salida principal y se encuentra expuesta a la luz del día, lo cual contribuye a mantener un sentido de orientación.


El techo es una estructura de acero espacio triangular con techo y luces de colores de metal cubiertas. La curva crece aumentando su nivel en el punto medio para crear una espectacular nave central de catedral y luego comienza una reducción progresiva hacia los bordes del edificio para proporcionar zonas más íntimas a los pasajeros que van hacia las puertas. Los travesaños que soportan los cristales se hacen eco de la evolución de sistema de color en el techo - pasando de rojo a naranja y de este al amarillo. La alta transparencia del curtain wall es posible gracias a los extra grandes quiebra luces, que están generosamente espaciados para permitir que se extiendan y hagan más grandes el cristal suspendido.
El edificio de la terminal es uno de los edificios más autosustentable del mundo, incorporando una serie de pasivos ambientales en el concepto de diseño, como los lucernarios del sudeste, que maximizan la ganancia de calor a partir de la primera hora de la mañana, y un entorno de sistemas integrado de control que minimiza el consumo de energía. En términos de construcción, su diseño es súper optimizado debido a su rendimiento en la selección de los materiales en función de la disponibilidad local, la funcionalidad, la aplicación de las capacidades locales, y el bajo costo de adquisición.



Foster, 'arquitecto de la era global', nuevo Príncipe de Asturias de las Artes.

21 mayo 2009.
Norman Foster obtiene el galardón por su inconfundible obra, repartida en los cinco continentes - "La crisis no debería afectar a nuestro oficio", asegura.

Galardón español para sir Foster. Foster nació en Manchester (Reino Unido), en 1935. Estudió Arquitectura y Urbanismo en la Universidad de Manchester. En 1967 fundó Foster Associates en el salón de estar de su piso de dos habitaciones.

Foster, 'arquitecto de la era global', nuevo Príncipe de Asturias de las Artes - Galardón español para sir Foster Foster, 'arquitecto de la era global', nuevo Príncipe de Asturias de las Artes - Creador de la nueva casa del Barça Foster, 'arquitecto de la era global', nuevo Príncipe de Asturias de las Artes - Proyectos para la Justicia Foster, 'arquitecto de la era global', nuevo Príncipe de Asturias de las Artes - Rascacielo 'Foster' en el horizonte de Madrid Foster, 'arquitecto de la era global', nuevo Príncipe de Asturias de las Artes - El edificio del alcalde londinense Foster, 'arquitecto de la era global', nuevo Príncipe de Asturias de las Artes - Una cúpula parlamentaria .

Yates y rascacielos, el nuevo autobús de Londres y el mayor aeropuerto del mundo. No hay escala ni continente que se le escape al nuevo premio Príncipe de Asturias de las Artes. El arquitecto Norman Foster (Manchester, 1935) cree que "todo forma parte de lo mismo. El mundo entero me interesa", dice. Es ese trabajo, ambicioso y meticuloso a la vez, lo que lo ha convertido en el paradigma del arquitecto global. Es el proyectista más internacional de todos los tiempos. El 80% de sus estaciones, rascacielos, aeropuertos y puentes se levantan lejos de su país: de Argentina a Qatar, de China a Marruecos. Y trabajar en cualquier lugar del planeta cambia algo más que la vida de Foster. Cambia también la arquitectura.
"Todo forma parte de lo mismo. El mundo entero me interesa"

-¿No estará pilotando?
-No. En esta ocasión no puedo. Tengo trabajo.
Explica que ya no vuela tantas horas al mes como hace años. Aún así, durmió en Madrid, despegó en Londres y pasará la noche en Manhattan. "Dado su prestigio y mis conexiones con España [está casado con Elena Ochoa y suyos son el metro de Bilbao, la torre de Caja Madrid o el futuro Camp Nou] es un gran honor recibir el Príncipe de Asturias". Lo dice un hombre que, del Pritzker para abajo, parece tener ya todos los premios y que sigue recibiendo, y aceptando, una media de un galardón cada tres meses.
-Tras Niemeyer, Sáenz de Oiza y Calatrava, es el cuarto arquitecto que recibe el galardón. ¿Qué le parece la compañía?
-Niemeyer me parece un Héroe. Y el premio, un reconocimiento para la arquitectura. Yo creo en su poder transformador.

Él mismo, uno de los pocos proyectistas fiel a un estilo -el high tech- y a una manera -cartesiana y tecnificada- de pensar la arquitectura, se ha transformado a lo largo de los años. En su primera década en activo -los setenta- concluyó tres proyectos. En lo que va de siglo ha rubricado 100. ¿Cómo afectan esos números a su obra?
-La arquitectura es una larga espera. La semana pasada nos aprobaron el urbanismo de Duisburg, en Alemania. Hace 19 años que ganamos el proyecto. Y sólo ahora comenzaremos a plantar árboles. Los números engañan.

Más números. Tiene 74 años y no piensa descansar: "Otra vida sería tremendamente aburrida". En 40 años de profesión sus retos han cambiado. De ensayar nuevas tecnologías constructivas pasó a preocuparse por los inquilinos de los edificios, para que tuvieran luz natural y zonas de recreo. Es lo que hizo en su Hong Kong & Shanghai Bank, por entonces, 1986, el edificio más caro del mundo: "La arquitectura es cliente y usuario. Determina la calidad de vida de las personas".
Hoy sus retos parecen tener más que ver con el tamaño. Suyos son el mayor aeropuerto del mundo -Pekín- y el puente Milleau -en Francia-, de 2,46 kilómetros. Pero en ese difícil equilibrio entre lo grande y lo pequeño, los jefes y los empleados, Foster ha aprendido a aterrizar en cualquier sitio.
"Puede que cuidar la construcción de 100 edificios sea más complicado que vigilar la de tres. Pero Foster siempre construye mejor que el 95% de los arquitectos del mundo", declaraba hace pocas semanas a este diario el arquitecto indio Charles Correa. India es uno de sus nuevos retos: "Un mercado nuevo", explica. La terminología empresarial es también marca de la casa. El año pasado, The Sunday Times colocó a Foster & Partners a la cabeza de las empresas privadas con mayores beneficios. Desde el avión asegura que la crisis también le ha afectado: "Tal vez menos que a otros porque seguimos ganando concursos y estamos acostumbrados a diversificar los proyectos".
Sus propios edificios entienden de economía. Son caros, pero resultan formalmente económicos. Discretos y alejados del espectáculo, buscan más la sólida solvencia que la sorpresa. Ninguno de sus casi 500 trabajos construidos contiene excesos gratuitos, "por eso en épocas de crisis no tenemos mucho de donde quitar". No cree que la crisis vaya a cambiar la arquitectura: "No debería. Las necesidades de la arquitectura son constantes. Son las de la gente". ¿Cree que la idea de arquitectura del Príncipe de Asturias difiere de la del Príncipe de Gales? "Eso debería hablarlo con ellos", bromea. Minucioso y preciso, prolífico, y discreto, Norman Foster no pone jamás una pieza fuera de sitio.

SU LEGADO, EN SIETE ICONOS (Patxi Mangado)

- Reichstag de Berlín
Demuestra la capacidad simbólica que tiene la arquitectura. Enseña cómo un ejercicio de arquitectura es capaz de representar el valor y la confianza en un hecho histórico (la reunificación alemana), sirviéndose de una pieza reflectante, que es luz y a la vez mirador, describiendo con optimismo una deseada unión entre política y pueblo, todo ello con gran valor espacial y fuerza expresiva.
- Aeropuerto de Pekín
Sin duda, la obra más significativa entre sus últimas obras. Es increíble ver cómo resuelve un programa tan complejo de forma tan sencilla. Una sencillez que además de resolver la complejidad del flujo de gente está atento a cuestiones presentes en la arquitectura: la relación con el paisaje, sostenibilidad y el diálogo con la cultura china.
- Metro de Bilbao
Transforma lo que tradicionalmente es una infraestructura oscura en un trabajo con gran valor espacial, dotándolo de una dimensión casi doméstica, siendo amable y urbano. Es fantástico observar la sencillez y la inteligencia de este gusano construido que sale y entra de la superficie con gran capacidad de atracción y misterio y que, una vez dentro, asombra por su lógica y naturalidad.
- Torre Swiss Re, Londres
Una reflexión donde la estructura y la concepción espacial del edificio se hacen una. La sección y la planta cuajada de espacios libres se organizan en espiral y configuran una pieza de gran valor expresivo. También es destacable la solución urbana de la planta, ya que la forma circular permite liberar un espacio muy interesante
en torno a la torre.
- Biblioteca de la Universidad de Cranfield
En cierta manera es un ejemplo paradigmático de un tipo arquitectónico, el de las capas ligeras, que el estudio de Foster ha utilizado repetidamente con sobrada eficacia. Aquí lo más importante suele ser la cuestión de la luz y la manera en que ésta se controla, dando lugar a fachadas ligeras, en ocasiones complejas, que pretenden convertirse en elementos de control energético. Se inicia así una preocupación por el control de la energía común a muchos otros trabajos.
- Crescent Wing (ampliación del Centro Sainsbury)
Demuestra, a partir de la elaboración de la sección, una aguda capacidad para integrarse en el paisaje. Una preocupación que, por otra parte, ha sido muy habitual en muchos de sus trabajos.
- Mediateca en Nîmes
Es un proyecto. extraordinariamente delicado, donde Foster resuelve muy bien el espacio público, así como la relación con la preexistencia histórica que es la Maison Carré, como también se la conoce. La estructura ligera y clara, así como la magistral utilización de los espacios de la escalera, transmiten una sensación de facilidad y de maestría en la solución, que sólo los grandes arquitectos poseen. Un edificio sereno y tranquilo que sabe entender la dimensión pública sin necesidad de tener que recurrir a ningún alarde arquitectónico. De lo mejor de Foster.